Todos / Gestión Estratégica / Marketing / Financiación / RRHH / Innovación / Tecnología / Networking / Internacionalización / Oportunidades de negocio / Proyectos CEEI / Subvenciones y ayudas |
![]() En el contexto competitivo actual, la capacidad de nuestras instituciones y empresas para invertir en investigación, desarrollo, información, formación, cooperación, etc., y para gestionar adecuadamente sus valores intangibles y su conocimiento, puede ser determinante para el futuro competitivo de las regiones europeas. Si comparamos los datos de nuestros principales competidores, EEUU y Japón, con los datos europeos en número de patentes y lanzamiento de nuevos proyectos al mercado, nuestros resultados son muy inferiores y nuestros costes de investigación y patentado mucho mayores (unido a que no hay cultura de patentar los desarrollos empresariales). Además, en algunos sectores punta, como las tecnologías de la información y la electrónica, empiezan a emerger nuevos competidores de nivel para Europa, como son las economías india y china. Por ello, la innovación debe constituir el principio director de toda política de empresa y de toda política pública regional, nacional y europea de acompañamiento a las empresas y al desarrollo del tejido productivo y económico de una región o país. Algunas lecciones aprendidas en los más de quince años que CEEI lleva trabajando por el desarrollo regional a través de la innovación, nos aportan ideas para favorecer y potenciar la cultura de la innovación tanto a nivel regional como empresarial. A nivel regional, los tres requisitos principales para favorecer la innovación son:
Esta innovación puede estar orientada hacia diferentes enfoques: ciencia y tecnología, economía, mercado y sociedad, y normalmente debe responder a una combinación de nuevos desarrollos científico-tecnológicos, nuevos contextos de uso y nuevas necesidades del mercado. Pero es importante no confundir la innovación con tecnología punta. La innovación afecta a todas las áreas de trabajo de la empresa: tecnología, productos, mercado, gestión, etc. y de todas ellas se pueden obtener ventajas competitivas que coloquen a nuestras empresas por delante de sus competidores, haciéndoles escalar puestos en sus mercados. El reto actual de las empresas es mantenerse siempre alerta, intentar detectar las oportunidades antes que otros y lograr un mejor posicionamiento de mercado y para ello es importante crear un clima interno que promueva la innovación aprovechando y focalizando los recursos endógenos de las empresas hacia ese fin. Para finalizar, señalar que la competitividad entre las economías mundiales derivada de la globalización requiere de nuestros países y regiones del desarrollo de una cultura de cooperación a todos los niveles, y que el desarrollo económico y social, el crecimiento y el empleo, ponen el acento tanto en la innovación como en la cooperación entre regiones, entre instituciones, universidades, entre empresas grandes y pequeñas y entre éstas y la administración. En este contexto es tan importante la investigación, el desarrollo y la producción de nuevos conocimientos como la efectiva y rápida difusión y absorción de los mismos a nivel empresarial y social. Por ello, la I+D no debe ser entendida como una condición previa del proceso de innovación, sino como una actividad que adecuadamente gestionada está asociada al proceso de innovación y lo encuadra dentro de la empresa en una cadena interactiva de actividades coordinadas. En el adecuado desarrollo de esa interactividad es donde las instituciones públicas, y los CEEI como organizaciones dependientes de las mismas, tenemos un campo privilegiado de actuación para dar respuesta a las necesidades de nuestro entorno. Fuente: CEEI Castellón Temas relacionados: Palabras clave: innovación, desarrollo regional |
This text is replaced by the Flash movie.
This text is replaced by the Flash movie.
|